El romance de Colombia con el séptimo arte empezó en el año de 1895. Todo inicia dos años después de la aparición del cinematógrafo, suceso que quedó estancado con la Guerra de los Mil Días. Posteriormente, las producciones cinematográficas del país se concentraron en capturar paisajes y momentos de la vida diaria.
En 1912 los hermanos Di Doménico, dueños del Salón Olympia, crearon la primera sala dedicada a la proyección de películas y fueron los colaboradores en la realización de la cinta “Quince de octubre”, un documental acerca del asesinato del general Rafael Uribe Uribe, figura política que generó polémica.
En 1922 se realiza la primera película colombiana de largometraje de ficción llamada 'María' (1922) bajo la dirección de los españoles Alfredo del Diestro y Máximo Calvo, contratados para hacer la adaptación de la novela homónima de Jorge Isaacs, filme que le dio vida inicial al Séptimo Arte en Colombia.
La pasión por el Cine crece cuando el productor y director de teatro Arturo Acevedo Vallarino decide fundar la compañía 'Acevedo e Hijos', ya que el teatro entra en crisis por la llegada del cine. Esta compañía se convertirá en la productora de mayor impacto y duración en la historia del celuloide colombiano. Después de 23 años de trabajo y de haber superado la crisis de los años 30 a esta productora se le deben películas como “La tragedia del silencio” (1924) y “Bajo el cielo antioqueño” (1928).
* 'María' (1922), de Máximo Calvo Olmedo y Alfredo del Diestro.
* 'La tragedia del silencio' (1923), de Arturo Acevedo Vallarino.
* 'Aura o las violetas' (1924), de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico. (Foto Izquierda).
* 'Bajo el cielo antioqueño'
(1924 - 1925), de Arturo Acevedo Vallarino.
* 'Alma provinciana' (1925), de Félix Joaquín Rodríguez.
* 'Como los muertos' (1925), de Pedro Moreno Garzón y Vicenzo Di Domenico.
* 'Manizales City' (1925).
* 'Suerte y azar' (1925), de Camilo Cantinazzi.
* 'El amor, el deber y el crimen' (1926), de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico.
* 'Garras de oro' (1926), de P.P Jambrina.
* 'Madre' (1926), de Samuel Velásquez.
* 'Nido de cóndores' (1926), de Alfonso Mejía Robledo.
* 'Tuya es la culpa' (1926), de Camilo Cantinazzi.
* 'Los amores de Keliff' (1928), de Arturo Sanín.
LA ÉPOCA EN QUE
EL CINE ENMUDECIÓ
En aquellos años, lucrarse haciendo filmes no era una prioridad y el incipiente cine más bien le ayudaba a los colombianos de la época a evadir la dura realidad de la sociedad, debilitada en aquel entonces por las guerras civiles, la violencia que emanaba de la política (liberales y conservadores) y la crisis económica, además de la fuerte depresión que causó el hecho de que Colombia perdiera el Canal de Panamá. Sobre el tema, el filme “Garras de oro” (1926) aborda este tema que critica fuertemente la posición de Estados Unidos, pero de este filme lo que se conserva es escaso y muy fragmentado.
A mediados de 1928, la empresa Cine Colombia compró los estudios de los Di Doménico acabando de paso con los únicos laboratorios que existían en el país para hacer cine. La empresa comenzó a exhibir filmes extranjeros, pues estos dejaban grandes ganancias. Como consecuencia, la producción cinematográfica nacional se fue a pique, recibió un duro golpe cultural y económico y en un lapso de 12 años (1928 a 1940) no se estrenó ni una sola película nacional. (Arriba: Foto película Sendero de luz (1945), de Emilio Alvarez).
'Garras de oro' (foto izquierda), es una película muda colombiana del año 1926; dirigida por P.P. Jambrina, de quien se cree usaba un seudónimo, producida por la compañía vallecaucana Cali Films, de la cual no se conoce ningún antecedente. La película abarca el polémico tema de la separación de Panamá de Colombia haciendo una fuerte crítica al papel jugado por los Estados Unidos. La cinta estuvo perdida por muchos años por lo que no ha podido ser restaurada en su totalidad.
Su historia transcurre en el año de 1914, fecha de la toma del Canal de Panamá. La trama gira alrededor de un ciudadano norteamericano que junto con un grupo de ciudadanos colombianos defiende los intereses soberanos del país sobre el Canal, oponiéndose a las intenciones del gobierno de los Estados Unidos. La película muestra algunos episodios intermitentes que narran la toma de Panamá de forma metafórica con personajes como "El Tío Sam" que roba el canal del mapa de Colombia, e inclina la balanza de la justicia con bolsas llenas de dinero.
Tras la crisis de 1930 surgen algunos pocos productores que intentan mantener la producción local como fue el caso Oswaldo Duperly quien en 1938 funda Ducrane Films, sin embargo los fracasos económicos llevan a que la empresa sea liquidada en 1949. La crisis también afecta a la productora Acevedo e Hijos que es liquidada en 1945.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Durante esta década solo se conoce de un largometraje realizado en el país, el cual no pudo ser estrenado, y como no hubo cine se promovió el desarrollo de cortometrajes documentales. La única película de la década de 1930 fue 'Al son de las guitarras' (1938), de Alberto Santana y Carlos Schroeder.
La incursión del cine mexicano y argentino tuvo un efecto alentador en Colombia. Las épocas doradas de estos países impulsaron al país a estrenar diez largometrajes como “Flores del valle” (1941), “Allá en el Trapiche” (1943), “Antonia Santos”, “Golpe de Gracia” y “Anarkos” (1944); “Sendero de Luz”, “Castigo del Fanfarrón”, “Bambucos y Corazones”, “El sereno de Bogotá” y “La canción de mi tierra” (1945). Estrenos que tardaron cuatro años en salir a la luz (1941–1945).
* 'Flores del valle' (1941), de Máximo Calvo Olmedo. (Foto Izq).
* 'Allá en el trapiche' (1943), de Roberto Saa Silva.
* 'Anarkos' (1944), de Roberto Saa Silva.
* 'Antonia Santos' (1944), de Miguel Joseph y Mayol, y Gabriel Martínez.
* 'Bambucos y corazones' (1944), de Gabriel Martínez.
* 'Golpe de gracia' (1944), de Hans Brückner.
* 'Castigo del fanfarrón', de Máximo Calvo Olmedo y Roberto González.
* 'El sereno de Bogotá' (1945), de Gabriel Martínez.
* 'La canción de mi tierra' (1945), de Federico Katz.
* 'Sendero de luz' (1945), de Emilio Álvarez Correa.
EN LOS AÑOS 50
Frente a la crisis del cine que se venía dando desde finales de los años 20, algunos directores empezaron a dar pequeños pasos hacia una nueva tendencia que marcó un estilo entre lo argumental y lo documental, que buscaban situaciones más acordes con el presupuesto económico. (Foto derecha película 'La gran obsesión').
Aparecen entonces en las películas nuevos personajes como el campesino y el minero en sus condiciones de trabajo y su forma de vida, con el fin de darle autenticidad a los planteamientos argumentales.
Álvaro Cepeda Samudio inició esta tendencia en 1954 con su mediometraje argumental 'La langosta azul', que aunque no cumplió su objetivo principal de mostrar el mundo de una manera simbólica, sí dejó ver la vida del pueblo, el clima, los habitantes en sus labores diarias, etc., aportando de esta manera una relación entre el cine y la realidad que se dio muy poco en décadas anteriores.
Sin embargo, no todos los directores se inclinaron por esta tendencia y en 1955 se estrena la película 'Colombia linda', dirigida por Camilo Correa. “La idea era hacer cine dentro del cine” con el siguiente argumento:
“Un joven colombiano regresa al país luego de varios años de estudio en el extranjero. Su novia y amigos resienten el deslumbramiento que demuestra hacia lo foráneo, y la mirada despectiva que le aplica a todo lo nacional.
La situación llega a un punto en que le comprometen en una apuesta: demostrarle que Colombia posee tal riqueza en valores folclóricos y artísticos, que con ellos se puede hacer una buena película que los destaque”.
Lamentablemente y como venía pasando desde hace años esta película también fue un fracaso, a pesar de tener la participación de cantantes reconocidos el sonido fue bastante mediocre, y ni hablar de la publicidad que se redujo a un pequeño apartado de una de las páginas de la prensa.
El filme 'La gran obsesión' no corrió con la misma suerte y según reseñas de la prensa, el éxito de esta película, de 1955 y realizada por Guillermo Ribón Alba, fue rotundo. Según Ribón “…la obra contempla el problema emocional de la avidez que tiene el habitante de campo de conocer la ciudad y de llegar a la posesión de su belleza y esplendor, porque cree encontrar allí la mejor expresión de la vida y en consecuencia la completa felicidad”.
Finalmente en 1958 se proyecta en la pantalla grande la película más importante de la época, El milagro de la sal, dirigida por Luis Moya, una película que oscila entre el melodrama y el realismo y que deja ver la vida y el trabajo de los mineros de sal de la época.
Los años 50 fue la época donde se empezaron a dar los primeros pasos, que abrieron el sendero de un cine, que posteriormente llamaríamos realista, cine que además de mostrar la realidad del pueblo colombiano en diferentes décadas, también y de manera muy sutil, hace una denuncia pública por todas aquellas injusticias sociales y pleitos políticos que afectan a nuestro país desde hace muchos años.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
* 'La gran obsesión' (1955), de Guillermo Ribón Alba.
* 'Llamas contra el viento' (1955).
* 'Colombia linda' (Camilo Correa).
* 'El milagro de sal' (1958), de Luis Moya Sarmiento.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN CINE EN LOS AÑOS 60
La década de los sesenta representó un cambio significativo frente a las temáticas que se venían dando a nivel audiovisual. Ahora los realizadores planteaban situaciones del hombre urbano, esto es claramente expresado en las obras de José María Arzuaga, 'Raíces de piedra' (1963) (Foto derecha), considerada la primera película de corte Neorrealista del cine colombiano, y Pasado el meridiano (1966) de Julio Luzardo influenciado por la Nueva Ola Francesa.
Arzuaga y Luzardo continuaron sus trabajos que anticipaban una documentación de la realidad nacional en el cine, y con 'Río de las tumbas' (1965), del mismo autor, la omnipresente violencia marcó lo que fue el inicio de la dura realidad que vive el colombiano, reflejada en el cine. A principios de los años setenta salen a la luz una serie de largometrajes que intentaban denunciar la violencia y las injusticias sociales que vivía el pueblo colombiano.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
* 'Antioquia crisol de libertad' (1960), de Alejandro Kerk.
* 'Chambú' (1961), de Alejandro Kerk.
* 'El hijo de la choza' (1961), de Enoch Roldán.
* 'Entre risas y mascaras' (1961), de Enrique Gutiérrez Simón y Humberto Wilches.
* 'Farándula (1961)', de Carlos Pinzón.
* 'Mares de pasión' (1961), de Manuel de la Pedroza.
* 'Raíces de piedra' (1961), de Julio Roberto Peña y José María Arzuaga.
* 'Tres cuentos colombianos' (1961–1962), de Julio Luzardo y Alberto Mejía.
* 'Contrabando de pasiones' (1961), de José de Caparrós.
* 'El hermano Caín' (1962), de Mario López.
* 'Isla de ensueño' (1962), de Alejandro Kerk.
* 'Semáforo en rojo' (1964), de Julián Soler.
* 'Rhapsody in Bogotá' (1963), de José María Arzuaga.
* 'Y la novia dijo'... (1963), de Gaetano Dell_Era.
* 'El cráter' (1964), de José Ángel Carbonell.
* 'El detective genial' (1964), de René Cardona Jr.
* 'El río de las tumbas' (1964), de Julio Luzardo.
* 'Cada voz lleva su angustia' (1965), de Julio Bracho.
* 'Tierra amarga' (1965), de Roberto Ochoa.
* 'El suicida (1966), de Angel Arzuaga.
* 'Un ángel de la calle' (1966), de Zacarías Goméz Urquiza.
* 'Pasado el meridiano' (1965–1967), de José María Arzuaga.
* 'Aquileo venganza' (1967), de Ciro Durán.
* 'Bajo la tierra' (1967), de Santiago García.
* 'Colombia, paraíso de América' (1967), de Juan B. Ocampo.
* 'La muerte escucha' (1967), de Robert Topard.
* 'La víbora' (1967).
LOS AÑOS 70
El 28 de julio de 1978 por medio del decreto 1924 nace la Compañía de Fomento Cinematográfico Focine para administrar el Fondo de Fomento Cinematográfico que había sido creado un año antes incentivándose así la producción cinematográfica nacional. Surge un importante movimiento en el documental antropológico, se destacan en este campo Marta Rodríguez y Jorge Silva. Nace el grupo de Cali, liderado por Luis Ospina y Carlos Mayolo. Se acuña el término Pornomiseria, para referirse a aquellos cineastas que se valían de la miseria humana para hacer sus películas sin profundizar en los temas. Se realizan varias películas de comedia popular, en especial de parte de Gustavo Nieto Roa, quien a pesar de las críticas logra importantes ingresos en taquilla.
Carlos Mayolo y Luis Ospina realizan películas como 'Oiga Vea' (1971), 'Asunción' (1975) y 'Agarrando pueblo' (1977) en las cuales denuncian la represión a la que estaba sometida Colombia y critican a aquellos que utilizan la miseria para enriquecerse.
En estas dos décadas surgieron una serie de realizadores audiovisuales que basaban sus trabajos en el hambre, la pobreza, la violencia, las dificultades de algunos pueblos y realizaban documentales de contenido político y social. Un cine totalmente realista.
* 'Se llamaría Colombia' (1970), de Francisco Norden.
* 'Cali, ciudad de América' (1971), de Diego León Giraldo.
* 'El taciturno' (1971), de Jorge Gaitán Gómez.
* 'Una tarde, un lunes' (1972), de Alberto Giraldo Castro y Julio Luzardo.
* 'Aura o las violetas' (1973), de Gustavo Nieto Roa.
* 'Préstame tu marido' (1973), de Julio Luzardo.
* 'Camilo, el cura guerrillero' (1973-1974), de Francisco Norden.
* 'Amazonas para dos aventureros' (1974), de Ernst Hofbauer.
* 'El siervo José Gregorio' (1975), de Henry Téllez.
* 'Paco' (1975), de André Marquís.
* 'La amiga de mi madre' (1976), de Mauro Ivaldi.
* 'Funeral siniestro' (1977), de Jairo Pinilla Téllez.
* 'La pobre viejecita' (1977), de Fernando Laverde.
* 'La presa' (1977), de Domenico Paoella.
* 'Mamagay' (1977), de Jorge Gaitán Gómez.
* 'Pasos en la niebla' (1977), de José María Arzuaga.
* 'Gamín' (1977), de Ciro Durán.
* 'Ángel negro' (1978), de Tulio Demichelli.
* 'El candidato' (1978), de Mario Mitrotti.
* 'El patas' (1978), de Pepe Sánchez.
* 'Esposos en vacaciones' (1978), de Gustavo Nieto Roa.
* 'Respetables delincuentes' (1978), de Ernst Hofbauer.
* 'Colombia Conection' (1979), de Gustavo Nieto Roa.
* 'El taxista millonario' (1979), de Gustavo Nieto Roa.
* 'Mientras arde el fuego' (1979), de Julio Roberto Peña.
* 'Tigre' (1979), de Rodolfo de Anda.
(Arriba: Escena de Rodrigo D, no futuro).
En 1978 se creó La Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine), entidad adscrita al Ministerio de Comunicaciones que ayudó a la realización de 29 largometrajes en un periodo de diez años. Las historias se escribieron con un tono más experimental y un lenguaje convencional y representativo. Las comedias nacionales utilizaron fórmulas del cine mexicano. Quince años después, en 1993, Focine tuvo que ser liquidada por las malas administraciones y los problemas presupuestales, dejando en el limbo total al cine colombiano.
Pero los realizadores no se daban por vencidos, a pesar de la crisis por la que pasaba el cine nacional, y en 1993 aparece “La estrategia del caracol” del realizador Sergio Cabrera, que obtuvo varios premios internacionales y se convirtió en el abanderado de la filmografía colombiana. Por otra parte, en Medellín, el director de cine Víctor Gaviria dirige los filmes “Rodrigo D: no futuro” en 1990 y “La vendedora de rosas” en 1998, convirtiéndolo en uno de los realizadores más importantes de América Latina.
En el año 2003 se promulgó el gobierno promueve la Ley 814, denominada Ley del Cine. Ésta dictaminó las normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia. Para su construcción participaron los principales actores de la industria cinematográfica colombiana que le apostaban a la descentralización de la cultura y el cine.
ESPOSOS EN VACACIONES (1978)
Película dirigida por Gustavo Nieto Roa que recrea con sátira y cierto humor las aventuras de tres buenos amigos¸ que están felizmente casados¸ pero que en algún momento deciden tomarse unas pequeñas vacaciones e irse para Cali a buscar aventuras amorosas¸ porque saben que es en esta ciudad donde hay mujeres hermosas. Premio Nacional de Cine de la Asociación de Periodistas del Espectáculo (Colombia) 1980. La pelicula fue el tímido trampolín de muchos actpres de la Television colombiana, pero que no tuvieron mayor relevancia.
Elenco: Carlos Benjumea, Franky Linero, Otto Greiffenstein, Lyda Zamora, María Eugenia
EL TAXISTA MILLONARIO (1979)
Filme dirigido por Gustavo Nieto Roa y estrenada comercialmente el 25 de diciembre 1979. y en su tiempo fue una de las películas mas 'taquilleras' de la incipiente historia del cine colombiano, debido a que en ella estaban todos los actores de la Tv de aquella época.
Sipnosis. José, un conductor de taxi en Bogotá sufre por el estado de su viejo vehículo y casi no puede trabajar. Cada día la situación es más desesperada hasta que por accidente se ve envuelto con unos asaltantes de banco y su botín, todo se complica, pero su honestidad es a toda prueba. José se enamora de una vedette (Verónica), quien lo desprecia por su condición económica. Sorpresivamente, el taxista se vuelve millonario, hecho que coincide con un robo hecho a una cooperativa de taxis y un robo a un banco.
Las sospechas recaen sobre él, quien inocente de su situación dedica su tiempo a gastar dinero en compañía de la famosa vedette. Además de la policía, José es perseguido por una banda de atracadores; estos secuestran a la Vedette, exigiéndole a José que devuelva el dinero, la policía se entera de lo anterior y arresta a la banda, a José y a la Vedette, en el Juicio se aclara toda la historia y en medio de este el taxista se entera que se ha ganado el Premio Mayor, en medio de la confusión los integrantes de la banda huyen y el público celebra.
Elenco: Carlos Benjumea, Rosa Gloria Chagoyán, Jaqueline Henriquez, Delfina Guido, Chela del Río, Humberto Arango, Jairo Soto, Hugo Patiño, Mario Sastre, Oscar Ochoa, Deida Acero, Jose Saldarriaga, Rodrigo Echeverry, Alberto Saavedra, Alfredo González, Héctor Laos, Margalida Castro, Luis Chiappe, Jorge Zuñiga, Hugo Nelson,Marina García, Jorge Santafé, Pedro Montoya, Manuel Quijano, Luis Ernesto Rodríguez, Moisés Rivillas, Víctor Hugo Cabrera, Carlos Barrera, Jorge Zuluaga, Jaime Quinceno, y Oswaldo López.
EL CINE DE LOS AÑOS 80
La cinematografía de la década de los ochenta mejoró considerablemente la técnica y los respaldos económicos fueron mucho más altos, sin embargo, y aunque algunos directores se inclinaron hacia el cine comercial y la experimentación, las temáticas continuaron siendo la violencia política y social a pesar de las censuras a las que se enfrentaban. Dunav Kuzmanich continúo con esta labor, con su producción 'Canaguaro' (1981) que mostraba la violencia de los llanos orientales, intentando retratar los episodios de terrorismo sucedidos durante la época. (Foto arriba: 'Canaguaro').
En 1983 se estrena la película 'Carne de tu carne' de Carlos Mayolo “una película que intentó mirar las instituciones colombianas de forma crítica, ubicando temporalmente su historia en uno de los acontecimientos más notables de la violencia: en 1956, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, estalló en pleno centro de Cali un camión cargado de dinamita”13 (Acosta, 1998, p. 36). Este acontecimiento hace que los mediohermanos Margaret y Andrés se vean obligados a buscar provisiones para su familia que se encuentra en una finca; durante el camino cometen incesto y este hecho los lleva a descubrir los secretos más oscuros de sus ancestros y a vagar como seres extraños y sobrenaturales por las montañas.
Una película que sobresalió en los ochenta, y que también trató de violencia, fue 'Pisingaña' (1984) dirigida por Leopoldo Pinzón, quien preocupado por mostrar las problemáticas del desarrollo socio-político y por ende económico del país, hace una película que muestra las difíciles condiciones en las que se encontraba la clase media, que buscaba sobrevivir en la excluyente pirámide social de un Estado que no ofrecía oportunidades que mejoraran la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Durante esta década se ruedan un gran número de largometrajes y cortometrajes gracias al apoyo estatal brindado por medio de la Compañía de Fomento Cinematográfico Focine creada a finales de los años 1970.
* Amazonas, infierno y paraíso (1980), de
Rómulo Delgado.
* Amor ciego (1980), de Gustavo Nieto Roa.
* Area maldita (1980), de Jairo Pinilla Téllez.
* Arrieros semos (1980), de Carlos Eduardo Uribe.
* Cien años de infidelidad (1980), de Eduardo Sáenz.
* El inmigrante latino (1980), de Gustavo Nieto Roa.
* El lado oscuro del nevado (1980), de Pascual Guerrero.
* Reencuentro (1980), de Jorge Sáenz Calero.
* Remolino sangriento (1980), de Roberto Montero y Jorge Gaitán Gómez.
* Taxi negro (1980), de José Delfos.
* Tiempo para amar (1980), de Gustavo Nieto Roa.
* Amenaza nuclear (1981), de Jacques Osorio Anastasiu.
* Canaguaro (1981), de Dunav Kuzmanich.
* Fuga (1981), de Nello Rossati.
* La abuela (1981), de Leopoldo Pinzón.
* La agonía del difunto (1981), de Dunav Kuzmanich.
* La muerte es un buen negocio (1981), de Antonio Montaña.
* La virgen y el fotógrafo (1981), de Luis Alfredo Sánchez.
* Las cuatro edades del amor (1981), de Jorge Alí Triana, Alberto Giraldo Castro, Mario Mitrotti y Ciro Durán.
* Padre por accidente (1981), de Manuel Busquets Emiliani.
* Tacones (1981), de Pascual Guerrero.
* 27 horas con la muerte (1981), de Jairo Pinilla Téllez.
* Ahora mis pistolas hablan (1982), de Rómulo Delgado.
* Así va (1982), de Jorge Echeverri.
* Ayer me echaron del pueblo (1982), de Jorge Gaitán Gómez.
* Con su música a otra parte (1982), de Camila Loboguerrero.
* Cristóbal Colón (1982), de Fernando Laverde.
* El manantial de las fieras (1982), de Ramiro Meléndez.
* Eroticón (1982), de Ramiro Meléndez.
* Kapax del Amazonas (1982), de Miguel Ángel Rincón.
* La noche infernal (1982), de Rittner Bedoya.
* Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1982), de Marta Rodríguez y Jorge Silva.
* Pura sangre (1982), de Luis Ospina.
* Ajuste de cuentas (1983), de Dunav Kuzmanich.
* Ay hombe (1983), de Daniel Bautista.
* Bonaparte investigador privado (1983), de James Pasternak.
* Carne de tu carne (1983), de Carlos Mayolo.
* El escarabajo (1983), de Lisandro Duque Naranjo.
* El último asalto (1983), de Ramiro Meléndez.
* Caín (1984), de Gustavo Nieto Roa.
* Cóndores no entierran todos los días (1984), de Francisco Norden.
* Los elegidos (1984), de Sergio Soloviev.
* Los embera (1984), de Roberto Triana.
* El día de las Mercedes (1985), de Dunav Kuzmanich.
* Triángulo de oro (1984), de Jairo Pinilla Téllez.
* Extraña regresión (1985), de Jairo Pinilla Téllez.
* La boda del acordeonista (1985), de Luis Fernando Pacho Bottía.
* La guerra del centavo (1985), de Ciro Durán.
* Pisingaña (1985), de Leopoldo Pinzón.
* San Antoñito (1985), de Pepe Sánchez.
* Tiempo de morir (1985), de Jorge Alí Triana.
* A la salida nos vemos (1986), de Carlos Palau.
* El día que me quieras (1986), de Sergio Dow.
* El embajador de la India (1986), de Mario Ribero.
* El niño y el Papa (1986), de Rodrigo Castaño.
* El tren de los pioneros (1986), de Leonel Gallego.
* La mansión de Araucaima (1986), de Carlos Mayolo. (Foto arriba).
* Mariposas S.A. (1986), de Dunav Kuzmanich.
* Visa U.S.A. (1986), de Lisandro Duque Naranjo.
* De mujer a mujer (1988), de Mauricio Wallerstein.
* Milagro en Roma (1988), de Lisandro Duque Naranjo.
* Mujer de fuego (1988), de Mario Mitrotti.
* Técnicas de duelo (1988), de Sergio Cabrera.
* María Cano (1989), de Camila Loboguerrero.
* Martín Fierro (1989), de Fernando Laverde.
LA DÉCADA DE LOS 90
En la década de los noventa, una década de transformación para el país: la creación de una nueva Constitución y una cultura cada vez más globalizada. Sobre el tema de conflicto armado, la guerrilla creció considerablemente lo que condujo a un sinnúmero de atentados y masacres a lo largo y ancho del país, y el gobierno de Pastrana trajo consigo la zona de despeje y una economía en crisis.
Entre tanto, la etapa de Focine termina en 1993, pues a pesar de haber financiado varias películas, fue fuertemente cuestionada por el manejo de los dineros y de la forma cómo los otorgó para la realización de películas que resultaban teniendo muy pocas cualidades cinematográficas.
En la década de los años 90 se destacan algunas producciones a nivel internacional. Tal es el caso de 'Rodrigo D: No Futuro' y 'La vendedora de rosas' del cineasta Víctor Gaviria que logran varios premios internacionales y la nominación a la Palma de Oro en Cannes. Por su parte Sergio Cabrera se destaca con sus producciones, la de mayor proyección internacional fue La estrategia del caracol.
PELÍCULAS DE LA DÉCADA DE 1990
* 'Rodrigo D: no futuro' (1990), de Víctor Gaviria
*Amar y vivir' (1990), de Carlos Duplat Sanjuán.
* 'Confesión a Laura' (1990), de Jaime Osorio Gómez.
* 'Un hombre y una mujer con suerte' (1992), de Gustavo Nieto Roa.
* 'La estrategia del caracol' (1993), de Sergio Cabrera.
* 'La gente de la universal' (1993), de Felipe Aljure.
* 'Nieve tropical' (1993), de Ciro Durán.
* 'Bésame mucho' (1994), de Phillipe Tolledano.
* 'Águilas no cazan moscas' (1995), de Sergio Cabrera.
* 'Edipo alcalde' (1996), de Jorge Alí Triana.
* 'Ilona llega con la lluvia' (1996), de Sergio Cabrera.
* 'La nave de los sueños' (1996), de Ciro Durán.
* 'Desasosiego (1996), de Guillermo Álvarez.
* 'La mujer del piso alto' (1996), de Ricardo Coral Dorado.
* 'Posición viciada' (1996), de Ricardo Coral Dorado.
* 'La Deuda' (1997), de Nicolás Buenaventura y Manuel José Alvárez.
* 'El último carnaval' (1998), de Ernesto McCausland.
* Golpe de estadio' (1998), de Sergio Cabrera.
* La Vendedora de rosas' (1998), de Víctor Gaviria.
* El intruso' (1999) de Guillermo Álvarez.
* 'La Toma de la embajada' (1999) de Ciro Durán.
* 'Soplo de vida' (1999), de Luis Ospina.
MARIA CANO (1990)
Una cinta de la cineasta Camila Loboguerrero, que muestra laColombia de los años 20, cuando el país recibe la indemnización por la separación de Panamá y se abre al crédito externo para emprender grandes obras de desarrollo. La película relata la vida de la poeta y líder María Cano, quien trabajó a favor de la clase obrera y de la mujer.
Según algunos resulta importante en el panorama del cine colombiano, en la medida en que se trata de una de las pocas obras que se encuadran dentro de un género exigente y difícil y por lo tanto muy poco frecuentado por nuestros directores: la "biopic", como denominan los norteamericanos a aquellas películas biográficas que exponen un capítulo o la vida entera de un personaje histórico, para el cual reconstruyen sus experiencias vitales, sus relaciones con los individuos y con la sociedad, la época, las costumbres, las tendencias, los modos de ser... María Cano es una película quizá demasiado ambiciosa, y ello debilita su discurso.
Ambiciosa, por cuanto abarca tanto un largo período de su vida, como la expresión siempre firme de su ideario político, sin dejar de lado la intensa vida afectiva que tanto la marcó y que de alguna manera padeció con admirable entereza y valor. Pero el hecho de que su directora, tras una larga investigación, haya creado una semblanza rigurosa para una película segura de sí misma sobre la líder socialista antioqueña, hace de ella un trabajo completamente validado en nuestro panorama cinematográfico.
RODRIGO D, NO FUTURO (1990)
Rodrigo es un muchacho de 20 años que se encuentra en una ventana del último piso, de un céntrico edificio en Medellín, a punto de suicidarse; allí, el tiempo se detiene y empieza a recordar lo que ha sido su dura vida, que carece de oportunidades en una ciudad acechada por las mafias y los excesos. La película fue hecha con actores naturales, la mayoría miembros de bandas juveniles, por lo que muchos de ellos murieron antes de su estreno.
ILONA LLEGA CON LA LLUVIA (1996)
Dirigida por Sergio Cabrera esta película protagonizada por Margarita Rosa de Francisco, Imanol Arias, Pastora Vega, Humberto Dorado, Davide Riondino, Antonino Iuorio, José Luis Borau y Fausto Cabrera fue vista por al menos 517.000 espectadores en 1996, una cifra considerable teniendo en cuenta el poco auge del cine colombiano en esa época.
Elenco: Margarita Rosa de Francisco, Imanol Arias, Pastora Vega, Humberto Dorado, Davide Riondino, Antonino Iuorio, José Luis Borau, Fausto Cabrera. Total de espectadores: 517.000.
GOLPE DE ESTADIO (1999)
En una época en donde la guerrilla arremetía con gran fuerza contra el pueblo colombiano, el director Sergio Cabrera se aventuró a realizar este filme que une a ejército y y a la guerrilla, con el único objetivo de apoyar a la selección Colombia de fútbol. Unos 700.000 espectadores vieron esta recordada historia.
Elenco: Emma Suárez, Raúl Sender, Nicolás Montero, César Mora, Flavio Caballero, Humberto Dorado, Lorena Forteza, Andrea Giordana, Florina Lemaitre, Luis Eduardo Arango, Álvaro Rodríguez, Julián Román, Ramiro Meneses. Total de espectadores: 700.000.
LA DÉCADA DEL 2000
La Ley 814 de 2003, conocida como Ley del Cine es aprobada en segundo debate en la plenaria del Senado, lo cual permite que en el país se generen estímulos que reactivan la producción nacional. (Foto arriba: La virgen de los sicarios).
En el 2004 la actriz Catalina Sandino Moreno gana el Oso de Plata a la mejor interpretación femenina y es nominada al premio Óscar a la mejor actriz.
Desde el 2000 hasta el presente se han hecho mas de 150 películas lo que en un año puede proyectar Estados Unidos en las salas de cine y se espera que siga creciendo ese número y que Colombia sea un exportador de filmes. (VEA EL CINE COLOMBIANO EN LA SIGUIENTE PAGINA DEL AÑO 2000 EN ADELANTE).